<body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar/16055240?origin\x3dhttp://ecoenergia.blogspot.com', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe" }); } }); </script>

ecoenergia

sobre energías renovables, eficiencia energética y otras menudencias

Metano en los fondos marinos

Leido en NeoFronteras.

(...)

Estos hidratos de gas natural, también llamados claratos, son unas rocas con el aspecto helado compuestas principalmente por metano y agua. Son estables solamente a las altas presiones y bajas temperaturas reinantes en las profundidades del subsuelo oceánico. Una vez se extrae alguna muestra a la superficie rápidamente se funde liberando el metano y haciendo muy difícil su análisis. (...)

El interés académico por estos depósitos viene de su posible efecto global sobre el clima, que pueden haber desempeñado en el pasado, o incluso puedan desempeñar en el futuro.

Un aumento de las temperaturas de las aguas donde se encuentran estos depósitos haría que se liberaran grandes cantidades de metano, que es un potentísimo gas de efecto invernadero.

No ganamos para sustos.
| Siguiente »
| Siguiente »
| Siguiente »
| Siguiente »
| Siguiente »
| Siguiente »
| Siguiente »
| Siguiente »
| Siguiente »

» Publicar un comentario